¿QUÉ ES LA ANSIEDAD INFANTIL? Todas las personas estamos provistas de una emoción llamada ansiedad que nos sirve para protegernos frente a peligros y amenazas, poniéndonos en alerta, para afrontar los peligros de manera objetiva. Cuando el niño no sabe cómo afrontar o tiene una reacción desmesurada frente al peligro que él denota, entonces esa ansiedad pasa a ser ansiedad patológica, como por ejemplo ir al colegio o separarse de sus padres. Además, si mantiene ese estado de ansiedad en ... [Continuar leyendo el artículo]
Listado de artículos de la Revista Ocronos de abril 2019
El sondaje gástrico. Revisión bibliográfica
AUTORAS Marta Sánchez Rodríguez, Técnica en Cuidados Auxiliares de Enfermería, Hospital Universitario San Agustín Tamara Macarrilla de Sande, Técnica en Cuidados Auxiliares de Enfermería, Farmacia Luis Prado PALABRAS CLAVE: sonda, alimentación, nasogástrica, SNG EL SONDAJE GÁSTRICO El sondaje puede efectuarse para: Drenar por aspiración el contenido gástrico original por una obstrucción intestinalPara una intervención quirúrgica del aparato digestivorealizar un análisis de ... [Continuar leyendo el artículo]
Educación sanitaria al paciente diabético: una labor conjunta entre primaria y el hospital
RESUMEN La diabetes mellitus es una enfermedad crónica muy prevalente cuyo manejo requiere la participación y compromiso del paciente en su autocuidado y la implicación de los profesionales sanitarios de diferentes ámbitos asistenciales en la educación sanitaria. Para mejorar el conocimiento y las habilidades de las personas con diabetes, capacitándolas para asumir el autocuidado y autocontrol de su enfermedad y para fomentar acciones educativas conjuntas de los profesionales del ámbito ... [Continuar leyendo el artículo]
Estudio de la población adulta que realiza el test de aliento para la detección del Helicobacter pylori en el área oeste de Valladolid
Alicia Miguel Medrano ¹, Mª Rosario Hernández Fernández ² y Mª Ángeles Marinero Muñoz ³ Servicio Digestivo. Consultas Externas, Hospital Universitario Río Hortega (HURH). Valladolid. INTRODUCCIÓN La prueba del “test de aliento” se utiliza para detectar la presencia de la bacteria Helicobacter Pylori en el estómago. Esta bacteria es muy común, se calcula que el 50%¹ de la población española está afectada, aunque la mayoría no presenta síntomas. En los casos sintomáticos lo que ocurre es ... [Continuar leyendo el artículo]
Revisión sistematizada de las mochilas de urgencia en atención primaria y calidad asistencial
Autores: Martín-Delgado, M.A. (1); Zamarrón Sanz, L.I. (2); Iglesias Zamora, M.S. (3); Tardón Santos, E. (4); Calleja Carbajosa, M. (5); Quintana Rojo, F. (6) (1) Médica de Familia. Técnico del Servicio de Coordinación Asistencial, Sociosanitaria y Salud Mental de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. (2) Enfermera de Área, C.S. de Cuéllar (GAS Segovia). (3) Médica de Familia, C.S. Segovia rural (GAS Segovia). (4) Enfermera, C.S. EL Espinar (GAS Segovia). (5) y (6) ... [Continuar leyendo el artículo]
Intervención enfermera en la disfagia orofaríngea en la consulta de Enfermería neurológica
AUTORES: Navamuel Retuerto, Carmen *; Tío Sánchez, Ana María **; Fraile Pérez, Begoña ***; Herrero Santiago, Elena ***. * Enfermera Consulta Enfermería Neurológica, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid; ** Enfermera Consulta Endocrino, Centro de Especialidades Arturo Eyries, Valladolid; *** Enfermera Unidad de Hospitalización de Neurología, Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. RESUMEN La disfagia orofaríngea es la dificultad para tragar alimentos sólidos ... [Continuar leyendo el artículo]
La innovación en la práctica asistencial, ¿influye en la humanización que sienten nuestros pacientes al acudir a consultas externas hospitalarias en el CEP José Aguado?
Robles Farto, Alba María *, González Martínez, María Elena *; De la Fuente Alvarado, Esther *; Fernández Santos, Sara *. *Enfermeras de Consultas Externas Hospitalarias en el CEP José Aguado (León). RESUMEN La Enfermería cada vez va innovando más en sus cuidados, especializándose y tomando más autonomía y responsabilidades. Por ello el grado de humanización que sienten los pacientes y que ha identificado siempre a esta profesión puede verse afectado. El objetivo principal de este ... [Continuar leyendo el artículo]
Creación de una consulta en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Importancia en el diagnóstico y seguimiento del síndrome post-UCI
Autores: Mucientes Peinador, E; Pérez González, F.J; Bueno Sacristán, Á; Renedo Sánchez-Girón, G; Vásquez Suero, A; Mamolar Herrera, N. La mejoría en la comunicación y el seguimiento de nuestros pacientes tras recibir el alta de la unidad, nos permite un mejor seguimiento y detección del síndrome post-cuidados intensivos, entidad que abarca un grupo de problemas de salud que se mantiene tras la enfermedad crítica y que comprenden alteraciones psiquiátricas, cognitivas y físicas. Este síndrome ... [Continuar leyendo el artículo]
Riesgo cardiovascular y alimentación
INTRODUCCIÓN Las principales causas de mortalidad en el mundo son los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades cardíacas. En España, la principal causa de muerte viene representada por las enfermedades cardiovasculares. La probabilidad de padecer un infarto de miocardio, angina de pecho o ictus depende en gran medida de la genética y los factores de riesgo que tenga cada persona. Los factores de riesgo que pueden aumentar el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca son el ... [Continuar leyendo el artículo]
Inicio de relaciones sexuales en adolescentes escolarizados, Cuenca. 2018
Resumen Estudio cuantitativo, correlacional; objetivo determinar la prevalencia y factores asociados al inicio de relaciones sexuales en adolescentes escolarizados de 15 a 19 años, en parroquias Nulti, Paccha y Challuabamba, 2018, con universo finito de 250 estudiantes del periodo septiembre 2017 – julio 2018. Se creó el formulario de recolección de datos ad hoc, sometido a pilotaje mediante alfa de Cronbach 0.67, también se aplicó el Test de funcionalidad familiar. Autores: ... [Continuar leyendo el artículo]
Constitución de una comisión hospitalaria específica como herramienta eficaz de gestión en la humanización de la asistencia sanitaria
AUTORES: Pérez González, Francisco Javier *; Mucientes Peinador, Elsa*; Martin Santos, Ana Belén**; Martínez Mateo, Gloria**; De Pablo Leonardo, Susana **; De Pedro Sanchez, María Ángeles**. * Mé[email protected] Comisión Hospitalaria de Humanización de los Cuidados Sanitarios. Hospital Clínico Universitario. ** [email protected] Comisión Hospitalaria de Humanización de los Cuidados Sanitarios. Hospital Clínico Universitario. INTRODUCCIÓN La Comisión Hospitalaria de Humanización de los Cuidados ... [Continuar leyendo el artículo]
Aplicaciones móviles en Diabetes Mellitus: ¿mejoran la calidad de vida de los pacientes?
Rodríguez Samaniego, L.; Álvarez González, A.; Gómez Alonso, M. I.; Parra Mediavilla, P.; Dueña Chamarro, C.; Lozano Noriega, D. INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas no transmisibles con mayor cantidad de pacientes y gran tasa de mortalidad a nivel mundial. Actualmente, gracias al correcto tratamiento y al cambio de hábitos en los pacientes, se ha logrado reducir el número de muertes. Las aplicaciones móviles se utilizan actualmente en diversos tipos ... [Continuar leyendo el artículo]
Manejo de la Gastrostomía Endoscópica Percutánea en Urgencias de Atención Primaria
Autores: Galende Bermejo;G. (1); Pérez Pérez; L. (1); Garduño Martín; M. (2); Rodríguez Ferrer; M.C. (3); Encinas Martín; T.(4); Fernández Vaquerizo; S.(5). Categoría profesional y lugar de trabajo (1) Enfermera Suap Arturo Eyries; (2) Enfermera Hospital Universitario Río Hortega; (3) Enfermera Gerencia de Atención Primaria Va-Oeste; (4) Enfermera del C.S. Circular; (5) Enfermero del C. S. Plaza del Ejército (Valladolid). Resumen La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG), están ... [Continuar leyendo el artículo]
Estudio observacional sobre la vacunación frente al Herpes zóster en población diabética en un Centro de Salud
AUTORES: Gutiérrez Velicia, S; Álvarez González, A; Laserna Del Gallego, C; Parra Mediavilla, P; Fanni Lóska, Z; Tardón Del Cura, S. INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una enfermedad neurocutánea producida por la reactivación del virus varicela zóster. Es la enfermedad neurológica con mayor incidencia. Su principal complicación son las neuralgias postherpéticas. No existe tratamiento para eliminar el virus del organismo. Desde Febrero del 2015 existe un programa piloto de vacunación frente ... [Continuar leyendo el artículo]
Valoración de una intervención de educación para la salud en pacientes en tratamiento con acenocumarol
AUTORES: Álvarez González, A (1); Fanni Loska, Z (2); Laserna Del Gallego, C (2); Gutiérrez Velicia, S (1). Enfermero Interno Residente de medicina familiar y comunitaria, C.S. Rondilla I, Valladolid (1). Médico Interno Residente de medicina familiar y comunitaria, C.S. Rondilla I, Valladolid (2). INTRODUCCIÓN Las intervenciones de educación para la salud constituyen una herramienta esencial en el ámbito de la atención primaria, mediante la cual los profesionales de la salud pueden ... [Continuar leyendo el artículo]
La Enfermería en el control y seguimiento del paciente con dolor crónico
Autoras: Raquel Calleja Carbajosa y Beatriz Pérez Benito. INTRODUCCIÓN La ponencia que presentamos con el título “La Enfermería en el control y seguimiento del paciente con dolor crónico “ trata de dar una visión global de los recursos con los que cuenta la consulta de Enfermería de la Unidad del dolor de Valladolid así como de la filosofía de trabajo que seguimos. Queremos destacar el hecho de la importancia de la atención individualizada e integral que se le da al paciente, ya que ... [Continuar leyendo el artículo]
Detección de necesidades para la implantación de una consulta de disfagia en un hospital de segundo nivel
AUTORES Gómez Redondo, María Gemma. Iglesias Moscoso, Ana Isabel. Enfermeras Servicio de Consultas Externas. Hospital Universitario del Sureste. Arganda del Rey. Madrid. INTRODUCCIÓN El Hospital Universitario del Sureste sito en Arganda del Rey, es un centro joven inaugurado en 2008. Entre sus especialidades, cuenta con el Servicio de ORL conformado por un equipo de siete médicos especialistas, dos enfermeras de consultas externas y una auxiliar, atendiendo a 179.800 ciudadanos, de ... [Continuar leyendo el artículo]
Un deber olvidado: confidencialidad en Atención Primaria
AUTORES Martín Rodríguez, Ana *; González Fernández, Ana Isabel **; De Frutos Castaño, Laura ***. INTRODUCCIÓN La intimidad es un concepto que tiene que ver con los valores que nos definen como seres humanos y que hemos asumido como propios, y con la libertad que cada individuo tiene para gestionarlos en su vida. La Constitución Española reconoce los derechos a la intimidad y confidencialidad como derechos fundamentales, con el fin de preservar la esfera íntima de las personas ... [Continuar leyendo el artículo]
Implementación de la unidad de rehabilitación cardíaca en el sistema sanitario de Valladolid. Fines terapéuticos
Autores: Bermejo-Muñoz, Beatriz*; Martin-Sanz, Ana*; *Unidad de Rehabilitación Cardíaca, Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid* RESUMEN En la actualidad las enfermedades cardiovasculares son la causa de morbimortalidad más importante en los países desarrollados. La modificación de los factores de riesgo cardiovascular y hábitos de vida poco saludables es fundamental en la evolución de los pacientes. Es en este contexto donde surgen los programas de Rehabilitación Cardíaca. El ... [Continuar leyendo el artículo]
El suelo pélvico más allá de los ejercicios Kegel
AUTORES: Mª Henar Agustín del Río, Elisa Mora Pérez. Fisioterapeutas Hospital Universitario Río Hortega. RESUMEN El suelo pélvico es responsable del buen funcionamiento de los esfínteres y de la postura. Por ello es el que permite el buen control de la continencia urinaria y fecal, al igual que interviene en el parto y en las relaciones sexuales. Por su situación anatómica influyen en su buen funcionamiento los músculos de la columna lumbar, el diafragma así como la musculatura ... [Continuar leyendo el artículo]
Cuidados del miembro superior postmastectomía. Prevención del linfedema
AUTORES Agustin del Rio, Mª del Henar*; Mora Pérez, Elisa*; López López, Laura*; Ruiz Ortega, María *; Ruiz Martinez, Mª Ángeles; Bermejo de la Fuente, Pilar** * Fisioterapeutas del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid. ** Médico Adjunto Rehabilitación HURH. RESUMEN La incidencia de casos de cáncer de mama va en aumento en los últimos años, siendo ya muy numerosas las mujeres mastectomizadas tras esta patología. De ahí nace ... [Continuar leyendo el artículo]
Cuidados del suelo pélvico tras el parto
RESUMEN Tras el parto, la mujer puede sufrir alteraciones de tipo uroginecológico, anorrectal, muscular, articular o fascial. Muchas de estas lesiones o secuelas que pueden aparecer tras el parto, pueden ser evitadas y mejoradas con cuidados y ejercicios de prevención, así como realizando un tratamiento adecuado. AUTORES Mora Pérez, E. Fisioterapeuta. Agustín del Río, M.H, Fisioterapeuta. Ruiz Ortega, M. Fisioterapeuta. López López, L. Fisioterapeuta. Ruiz Martínez, M.A. ... [Continuar leyendo el artículo]
Educación para la Salud en un grupo de adolescentes en el entorno escolar
AUTORES: Gutiérrez Velicia, S; Álvarez González, A; Fanni Lóska, Z; Laserna Del Gallego, C. INTRODUCCIÓN La adolescencia es una etapa de transformaciones biopsicosociales de la persona, cuyo objetivo final es la adquisición de la maduración. Los adolescentes son una población difícil de captar para el personal sanitario, entre los que es común asumir conductas de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol y tóxicos y las conductas sexuales de riesgo. OBJETIVOS Mejorar ... [Continuar leyendo el artículo]
Arterias con locura
AUTORES: María Jesús Ordóñez Álvarez. Enfermera Especialista de salud mental del Centro de Intervención Comunitaria (C.I.C) del Hospital Universitario Río Hortega (HURH) Raquel Segura Rodríguez. Terapeuta ocupacional del C.I.C del (HURH) Cristina Catalina Fernández. Psicóloga clínica del EAPS (Programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de “La Caixa” en el (HURH) de Valladolid. Isabel Reyes de Uribe Zorita. ... [Continuar leyendo el artículo]
Consulta telefónica de Enfermería en braquiterapia de próstata
Oteruelo Sanz, Celia María; Morgade Yllera, María Gabriela; Rodríguez Mínguez, Laura; Adrados Bayón, María Victoria; Arenas Lerones, Susana; Martin Gil, María Belén. Enfermeras del Servicio de Radioterapia del Hospital Clínico Universitario de Valladolid Resumen El paciente diagnosticado de cáncer de próstata tratado con braquiterapia de baja tasa con semillas de I125, precisa un seguimiento después del tratamiento durante 10 años antes del alta definitiva. Dadas las ... [Continuar leyendo el artículo]
¿Qué es la talasemia?
INTRODUCCIÓN La anemia del mediterráneo o talasemia es una de las enfermedades metabólicas más usuales conocidas mundialmente. Si hablamos de cifras unos 100.000 niños nacen con esta enfermedad al año. Es una alteración de la sangre que se transmite de progenitores a hijos en el que el cuerpo produce una forma defectuosa de hemoglobina. AUTORAS Tamara Macarrilla de Sande 1, Marta Sánchez Rodríguez 2 Técnico Cuidados Auxiliares de Enfermería. Farmacia Luis Prado García. Técnico ... [Continuar leyendo el artículo]
El cuidado eje fundamental del conocimiento de Enfermería. Reflexiones aplicando aspectos filosóficos propios de la profesión
Objetivo Profundizar aspectos conceptuales del conocimiento como eje del cuidado en Enfermería, mediante el análisis filosófico-reflexológico. Metodología Investigación de capítulos divulgados en diversas plataformas de datos científicos, manejando palabras clave: cuidado, fundamental, conocimiento, aspectos filosóficos, profesión, y analizando resultados bibliográficos de expertos con la finalidad de ahondar en el tema. Autores Humberto Elizalde Ordoñez. Magister en ... [Continuar leyendo el artículo]
Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería de Litiasis Vesicular. A partir de un caso clínico
Resumen Posterior a la resección vesicular, el organismo cursa un periodo de transición fisiológica, que implica el ajuste a la nueva condición de salud, durante este periodo es común la aparición de complicaciones, especialmente en grupos de edad avanzada, que retrasan el proceso de incorporación a las actividades cotidianas, elevan significativamente los días de estadía y costos hospitalarios. Se aplicó el Proceso de Atención de Enfermería basado en el Modelo Teórico de Callista Roy, ... [Continuar leyendo el artículo]
Personal de Enfermería en las unidades de rehabilitación cardíaca. Perfil y competencias: gestión, coordinación, educación y asistencia sanitaria
Autores: Martin-Sanz, Ana *; Bermejo-Muñoz, Beatriz *; *(Enfermera) Unidad de Rehabilitación Cardíaca, Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid * RESUMEN Los Programas de Rehabilitación Cardíaca (PRC) son un conjunto medidas terapéuticas coordinadas cuyo objetivo es conseguir una mejoría clínica y la reducción del riesgo del paciente con enfermedad cardiovascular. Para ello es precisa la intervención de un equipo multidisciplinar, con unas competencias y responsabilidades ... [Continuar leyendo el artículo]
Programa de prevención del aislamiento social en personas mayores
Autores: • Patricia Delgado López • Estrella Fernández Manzano • Esther Carazo Fernández • Mª Dolores de Castro Tardón • María José Cao Torija Índice 1. Resumen 2. ... [Continuar leyendo el artículo]