Autor: Alberto Ochoa Govin. Doctor en Medicina. Especialista en Neurocirugía. Postgrado en Psiquiatría. Docente Universitario. Fundación Medico Preventiva. Cúcuta, Norte de Santander Colombia. Trabajo para optar por el título de “Master en Neurociencias”. Instituto de Altos Estudios Universitarios. Universidad Europea “Miguel De Cervantes” ABORDAJE DIAGNÓSTICO DE LA EPILEPSIA NOTA: Esta es la continuación de: Epilepsia: Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento (4). Abordaje ... [Continuar leyendo el artículo]
Listado de artículos de la Revista Ocronos de julio 2018
Resultados de cirugía laparoscópica oncológica en hospital Solon Espinosa Ayala (Solca Quito-Ecuador) período 2013 – 2016. Artículo de investigación
Introducción: El cáncer es una patología que representa un reto para la salud pública ante lo complejo de su génesis molecular y los métodos tanto de diagnóstico, de estadiaje así como terapéuticos para enfrentarlo. En la actualidad la cirugía mínimamente invasiva, en particular la laparoscopia ha demostrado ser una herramienta eficaz con resultados incluso curativos semejantes a técnicas abiertas. Dr. Santiago Catuta 1, Dr. Pablo Silva 2, Dr. Edwin Guallasamin 3 ... [Continuar leyendo el artículo]
Nuevas terapias biológicas en el tratamiento de las dislipemias
INTRODUCCIÓN El abordaje de la hipercolesterolemia y la enfermedad cardiovascular está cambiando significativamente en los últimos años. La terapia biológica basada en anticuerpos monoclonales, constituye una nueva herramienta terapéutica, que de la mano del desarrollo de la biología molecular permite intervenir en los puntos clave en la etiopatogenia de la enfermedad, permitiendo así una terapia individualizada. Para entender los principios terapéuticos de la terapia con anticuerpos ... [Continuar leyendo el artículo]
Lepra tuberculoide. Presentación de 2 casos en la república de Venezuela
RESUMEN La lepra, es una enfermedad ancestral mencionada en la Sagrada Biblia en el Capítulo del Levítico, Descubierto su agente causal por el Alemán Armauer Hansen en el año 1.873 siendo este la bacteria Mycobacterium Leprae, la cual aun con los grandes adelantos terapéuticos en el último Siglo todavía persiste en nuestro mundo. ... [Continuar leyendo el artículo]
Indicadores de salud en individuos hablantes de la lengua yokot’aan, en Tecoluta Nacajuca, Tabasco, México
Un 3% de la población Tabasqueña se comunica en lengua indígena; la comunicación permite ofrecer actividades que propicien comportamientos sanos esperando manifestarse en la salud del individuo, familia y la comunidad, para esto es necesario tener un mismo lenguaje para ser interpretado. Autores M.C.E. Beatriz Adriana Oliva Castañeda. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez, Licenciatura en Enfermería. M.N.C. Josué Baldemar Pecero ... [Continuar leyendo el artículo]
Hidratación intravenosa en trabajo de parto
Introducción La hidratación durante el trabajo de parto es fundamental para una buena progresión del mismo y para mantener el equilibrio hidroelectrolítico de la gestante. La restricción de la ingesta de líquidos y alimentos por vía oral tiene su origen en los años 40 con el Síndrome de Mendelson que describió un mayor riesgo de aspiración en cesáreas realizadas bajo anestesia general y aunque actualmente no está justificada en partos que progresan de forma normal hay ocasiones en las que la ... [Continuar leyendo el artículo]
Seguridad del paciente en el área obstétrica: medicamentos de riesgo
Resumen Los errores de medicación y las consecuencias producidas por los efectos adversos que éstos producen suponen un problema importante de salud pública, poco estudiado en nuestro país y aún menos en el área obstétrica. Autora: Martín Orúe, Cristina María ... [Continuar leyendo el artículo]
Jugando con la muerte y dilemas en Medicina Crítica: justificación de la investigación en Cuidados Intensivos
La investigación es primordial para el desarrollo de todas las ciencias, especialmente para la medicina, que adicional a ser una ciencia es un arte humano (1), pues sólo mediante el progreso en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, el médico tendrá el armamento necesario para vencer a la muerte. En este sentido, las áreas pertenecientes a Medicina Crítica representan el escenario más propicio donde se desarrolla el juego del vivir o morir, ya que cada procedimiento o terapia aplicada ... [Continuar leyendo el artículo]
Paciente con adenocarcinoma de próstata de muy bajo riesgo, masa pulmonar perihiliar, adenomegalias retroperitoneales y lesión ósea hipercaptante en hueso ilíaco
PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente de sexo masculino, de 75 años, ex tabaquista de 20 p/y, hipertenso, dislipémico, con antecedentes de diverticulosis colónica y colecistectomía laparoscópica por litiasis y pólipos vesiculares en 2008, sin antecedentes heredofamiliares de relevancia. ... [Continuar leyendo el artículo]
La incidencia y prevalencia del síndrome confusional agudo en pacientes postoperados de Cirugía Cardiaca
Resumen INTRODUCCIÓN: El síndrome confusional agudo postoperatorio o el delirium, es un trastorno mental temporal de etiología multifactorial, que suelen sufrir los pacientes postoperados de cirugía cardiaca, se caracteriza por una alteración de la conciencia y de las funciones cognitivas (percepción, lenguaje, memoria, orientación), del comportamiento del paciente, una alteración del patrón normal de sueño, de evolución fluctuante y de periodo breve. AUTORAS: Anissa Abaghlie ... [Continuar leyendo el artículo]
Traqueotomía: complicaciones y cuidados enfermeros
Resumen La traqueotomía es una técnica utilizada desde la antigüedad, ya en escritos egipcios del año 1550 a. C. aparece, como en el papiro de Ebers. Se trata de una técnica para comunicar a la tráquea con el exterior mediante un corte en ésta. Una de las situaciones más habituales para su realización es en pacientes que necesitan una intubación prolongada o en patologías pulmonares o neurológicas, entre otras. ... [Continuar leyendo el artículo]
Sepsis neonatal: manifestaciones y cuidados enfermeros
Resumen La sepsis neonatal es un síndrome clínico que se caracteriza por signos y síntomas de infección sistémica. La sepsis es confirmada cuando se presentan en el hemocultivo bacterias, hongos o virus en el periodo que abarca los primeros 28 días de vida del niño. Normalmente las sepsis son de origen bacteriano, donde la bacteria invade el torrente sanguíneo del neonato. ... [Continuar leyendo el artículo]
Oxigenoterapia: sistemas de administración y diagnósticos enfermeros
Resumen Objetivos: Averiguar los sistemas de administración de oxígeno que existen y conocer los posibles diagnósticos enfermeros relacionados con la oxigenoterapia. Método: Se realizó una revisión bibliográfica, consultando diferentes bases de datos en castellano y/o inglés: Medline, IBECS, Dialnet, LILACS y PubMed. ... [Continuar leyendo el artículo]
Climaterio: cuidados enfermeros
Resumen Objetivo: Conocer los cuidados enfermeros que se pueden brindar a la mujer durante el climaterio. Método: Se realizó una revisión bibliográfica, consultando diferentes bases de datos en castellano y/o inglés: Medline, IBECS, Dialnet, LILACS y PubMed. ... [Continuar leyendo el artículo]
Desnutrición a partir del recuento linfocitario en el área de Medicina Interna de un Hospital Pediátrico de Alta Especialidad
Resumen Introducción: Para mayo del 2008 la Federación Latinoamericana de Nutrición Parenteral y Enteral (FELANPE) emitió una declaración respecto a la nutrición distinguiéndola como necesaria para la supervivencia individual y colectiva del ser humano. En el presente trabajo se tiene contemplado realizar una determinación de linfocitos para su posterior conteo como indicador bioquímico de desnutrición para la población infantil admitida en el área de medicina interna con mínimo una semana de ... [Continuar leyendo el artículo]
Síndrome de Abstinencia Secundario al Uso de Opioides y Benzodiacepinas en Neonatos y Pediátricos. Hospital Pediátrico Agustín Zubillaga. Barquisimeto-Lara, Venezuela
Resumen El estudio se realizó con el objetivo de valorar la aparición del síndrome de abstinencia (SA) secundario al uso prolongado de opioides y benzodiacepinas en pacientes neonatales y pediátricos en la unidad de cuidados intensivos polivalente del Hospital Pediátrico Agustín Zubillaga. Se desarrolló en el paradigma positivista bajo el enfoque cuantitativo, en el marco de un estudio de carácter descriptivo, bajo la modalidad de investigación de campo específicamente de corte transversal. ... [Continuar leyendo el artículo]
Duelo complicado en paciente con depresión moderada
Descripción del caso Paciente de 45 años que era cuidadora de su madre que falleció hace 2 años y medio con la cual refiere tenía un vínculo muy fuerte, en tratamiento psiquiátrico por ansiedad y depresión desde hace 20 años (dada de baja por invalidez del trabajo) y desde que fallece la madre dice encontrarse peor, llorando constantemente, tiene toda la casa llena de fotografías de ella y cada vez que las ve les da un beso, también sigue teniendo su ropa, las echa sobre la cama y se acuesta ... [Continuar leyendo el artículo]